Vivir sin Estado. La vida cotidiana en la Argentina post-2001 según Gabriela Massuh
Okładka czasopisma Studia Romanica Posnaniensia, tom 51, nr 4, rok 2024, tytuł Éticas y estéticas de la vida cotidiana en las literaturas hispánicas
PDF (Español (España))

Słowa kluczowe

everyday life
mediatised art
Argentinean crisis of 2001
La intemperie
Gabriela Massuh

Jak cytować

Pietrak, M. (2024). Vivir sin Estado. La vida cotidiana en la Argentina post-2001 según Gabriela Massuh. Studia Romanica Posnaniensia, 51(4), 35–46. https://doi.org/10.14746/strop.2024.51.4.3

Abstrakt

This study deals with everyday life in Gabriela Massuh’s La intemperie in the context of post-2001 Argentina. The rupture of everyday life produced by this circumstance allows us to observe the mechanisms of dehumanisation and exclusion that capitalist Modernity (understood as biopower) uses for its systematic “purge” of the political community of what it considers to be “surplus”. In these terms, the disintegration of the self that the narrator suffers will trace the first line of the study. The second will examine the functions of the everyday in this work, as the factor of agency, denunciation and subversion in the processes of the re-establishment of everyday routines. Both strands constantly converge with the role of mediation and art in the invention of the everyday and the elaboration of counter-hegemonic discourse.

https://doi.org/10.14746/strop.2024.51.4.3
PDF (Español (España))

Bibliografia

Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Trad. F. Costa & I. Costa. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.

Arendt, H. (2009 [1958]). La condición humana. Trad. R. Gil Navales. Buenos Aires: Paidós.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.

Ariza, J. (2018). El abandono. Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Badiou, A. (2008 [2006]). Lógicas de los mundos: El Ser y el acontecimiento. Trad. M.C. Rodríguez. Buenos Aires: Manantial.

Bauman, Z. (2013 [2009]). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Trad. P. Hermida Lazcano. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

Butler, J. (2006 [2004]). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Trad. F. Rodríguez. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós.

Butler, J. (2009 [2005]). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Trad. H. Pons. Buenos Aires: Amorrortu.

de Certeau, M. (1999 [1974]). La cultura en plural. Trad. R. Paredes. Buenos Aires: Nueva Visión.

de Certeau, M. (2000 [1980]). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Trad. A. Pescador. México: Universidad Iberoamericana.

Di Ció, M. (2018). Sergio Raimondi: el arte de la sólida erosión. Estudios filológicos, 62, 45-57. DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200045

“En medio de la fragilidad” (2008). La Nación. Cultura. https://www.lanacion.com.ar/cultura/en-mediode-la-fragilidad-nid1024342/

Foucault, M. (1998 [1976]). Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. Trad. U. Guiñazú. México DF.: Siglo XXI.

Friera, S. (2008). “A mí me gusta un poco más de contaminación en el arte”. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-10631-2008-07-14.html.

Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico en la literatura argentina actual. Buenos Aires: Mansalva.

Giordano, A. (2011). Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Massuh, G. (2017). La intemperie. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Mayr, G. (2012). Gabriela Massuh: “Las novelas son universos muy cerrados en sí mismos que no están contaminados, y a mí me gusta un poco más de contaminación en el arte: (1). https://eljineteinsomne2.blogspot.com/2012/10/gabriela-massuh-las-novelas-son.html?m=0.

Moyano, A. (2021). Novela emblemática sobre diciembre de 2001. Reeditaron “La intemperie”, de Gabriela

Massuh. El Cordillerano. 19.03. https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/12/21/123743-reeditaron-la-intemperie-de-gabriela-massuh.

Rossini, C. (2021). Entre la escritura y lo inenarrable de la crisis. Question/Cuestión, 3 (69), 1-22. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e562

Sarlo, B. (2012). Ficciones argentinas: 33 ensayos. Buenos Aires: Mardulce.

Schettini, A. (2008). Apuntes para la definición de la “loca melancólica”. https://linkillo.blogspot.com/2008/05/apuntes-para-la-definicin-de-la-loca.html.

Tozzi, L. (2020). De cortes, faltas y reposiciones. Intersubjetividad y función de la escritura en la narrativa de Gabriela Massuh. Jornadas: Espacios, afectos y nuevas formas de lo cotidiano. Debates teóricos y representaciones literarias; Facultad de Filosofía y Letras, UBA. https://www.researchgate.net/publication/357512034_TOZZI_DE_CORTESFALTASSOBRE_MASSUH.

Uribe Fernández, M.L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, 25, 100-113.

Zapata Clavería, M. (2016). Convertir la zoé en bíos: democracia, representación y animales. Acta Sociológica, 71, 101-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.07.001