“Lo invisible cotidiano”. El trabajo doméstico y su representación en la novela gráfica española
Okładka czasopisma Studia Romanica Posnaniensia, tom 51, nr 4, rok 2024, tytuł Éticas y estéticas de la vida cotidiana en las literaturas hispánicas
PDF (Español (España))

Słowa kluczowe

Spanish graphic novel
domestic work
the everyday
literature and social change
Paco Roca
Antonio Altarriba
Ana Penyas

Jak cytować

Potok, M. (2024). “Lo invisible cotidiano”. El trabajo doméstico y su representación en la novela gráfica española. Studia Romanica Posnaniensia, 51(4), 77–96. https://doi.org/10.14746/strop.2024.51.4.6

Abstrakt

In recent years, there has been a growing interest in graphic narratives that explore family histories, particularly focusing on women and their roles in daily life. Works such as El ala rota by Antonio Altarriba y Kim (2016), Estamos todas bien by Ana Penyas (2017) and Regreso al Edén by Paco Roca (2020) delve into the lives of mothers and grandmothers, aiming to reclaim their memories and acknowledge the significance of domestic and care labor, often overlooked in Spanish history. The graphic novels offer a dual representation, combining text and images to depict the struggles women faced in different historical periods and the inequalities embedded in domestic work. We aim to critically examine this societal change through literature, which blends history, sociology, and personal experience.

https://doi.org/10.14746/strop.2024.51.4.6
PDF (Español (España))

Bibliografia

Alary, V. (2016). La Guerra Civil española vista desde la historieta. Diablotexto Digital, 1, 6-28. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.1.8911

Altarriba, A. (2021). Asomados a la viñeta. Tebeosfera: Cultura Gráfica, 18.

Altarriba, A. & Kim (2016). El ala rota. Barcelona: Norma Editorial.

Bettaglio, M. (2022). Las cajas negras de la posmemoria: maternidades traumáticas, silencios y reelaboraciones artísticas en El ala rota de Antonio Altarriba y Kim. Neuróptica: Estudios sobre el cómic, 4, 35-57. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.2022410012

Bórquez, N. (2016). La historieta de la memoria: La Guerra Civil y el franquismo en viñetas. Diablotexto Digital, 1, 29-55. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.0.8853

Bourdieu, P. (1998 [1979]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Trad. M. Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus.

Butler, J. (2010 [2009]). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Trad. B. Moreno Carrillo. Barcelona: Paidós.

de Certeau, M. (1999 [1980]). La invención de lo cotidiano 1. Trad. A. Pescador. México: Universidad Iberoamericana.

de Certeau, M., Giard, L. & Mayol, P. (1999 [1980]). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Trad. A. Pescador. México: Universidad Iberoamericana.

Claudio, E. (2024). Estamos todas bien as craftivism: Your War or Our Struggles?. In X. Dapena & J. Britland (eds.), The Political Imagination in Spanish Graphic Narrative (pp. 130-147). London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003370055-7

Enguita, N. (2022). Redistribución social, responsabilidad compartida. In A. Herrero & A. Penyas (eds.), En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados (pp. 3-6). Valencia: IVAM.

Faber, S. (2014). Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2.1, 137-155. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.663

Federici, S. (2013 [2012]). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas Feministas. Trad. C. Fernández Guervós & P. Martín Ponz. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández De Arriba, D. (2019) (coord.). Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic. Valencia: Desfiladero Ediciones.

Foucault, M. (2002 [1976]). Historia de la sexualidad, 1- La voluntad de saber. Trad. U. Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

García, S. (2010). La novela gráfica. Bilbao: Astiberri Ediciones.

Giard, L. (1999). Hacer de comer. In M. de Certeau, L. Giard, & P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 151-256). México: Universidad Iberoamericana.

Herrero, A. (2022). En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y de los cuidados. In A. Herrero & A. Penyas, En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados (pp. 7-18). Valencia: IVAM.

Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust. New York: Columbia University Press.

Martín, J. (2016). Jamás tendré 20 años. Barcelona: Norma Editorial.

Masarach, E. (2019). La memoria de las mujeres en el cómic contemporáneo. In D. Fernández de Arriba (coord.), Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic (pp. 57-67). Valencia: Desfiladero Ediciones.

Matly, M. (2015). Dibujando la guerra civil. Representación de la guerra civil (1936-1939) en los cómics publicados desde 1976. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 13, 99-125.

McCloud, S. (1995). Cómo se hace un cómic. El arte invisible. Barcelona

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital- vida. Madrid: Traficantes de sueños

Quino (2023). Todo Mafalda. Barcelona: Lumen.

Roca, P. (2020). El regreso a Edén. Bilbao: Astiberri Ediciones.

Wolf, N. (1991 [1990]). El mito de la belleza. Trad. M. Pérez. Barcelona: Emecé. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566

Visa Barbosa, M. (ed.). (2022). Padrrines. Cróniques de maternitat i criança d’una generació silenciada. Barcelona: Pagès editors.