La revista Studia Románica Posnaniensia abre la convocatoria para enviar propuestas de artículos al número monográfico 51/4, coordinado por Wojciech Sawala y Wiosna Szukała. El volumen se publicará en diciembre de 2024.
Planteando el tema de la cotidianeidad en la literatura, tanto la actual como la de los siglos pasados, pretendemos abrir un espacio de debate donde tengan cabida las voces que aborden el examen crítico de los modos de representación de la experiencia diaria común y corriente, sobre todo aquellas que se propongan una problematización ética de los mismos.
En los albores de la tradición literaria occidental la cotidianeidad constituyó un campo de experiencia humana opuesto a lo que los modelos estéticos establecían como materia de mimesis: gloriosos hechos bélicos enaltecidos por la epopeya o las vivencias extremas contempladas por la tragedia griega. Posteriormente, la valoración de la categoría de la aventura contribuyó a mantener el estatus marginal de lo cotidiano. Incluso el carnaval, que Mijaíl Bajtín señalaba como práctica cultural de la que nace el género de la novela, se refiere, en su significado originario, a un período del año en que las coordenadas de la vida cotidiana quedan temporalmente suspendidas. De este modo, lo cotidiano podría parecer una categoría particularmente antiestética y una realidad casi excluida del campo de la representación. En las poéticas más modernas, a partir del s. XIX, se opera, sin embargo, un significativo cambio con respecto a esta situación. Ya a principios del s. XX la irrupción de la estética narrativa del modernismo, junto con sus diversos derivados, permite prestar una mayor atención a la complejidad, el dinamismo y el carácter potencialmente contradictorio de cualquier momento de la vida humana, por más sencillo y banal que parezca.
En el campo de la teoría debemos a tales disciplinas modernas como la historiografía (Ariès y Duby), la sociología (Lefebvre, Goffman) o la antropología (de Certeau) los más destacados aportes conceptuales que permiten una comprensión más sistemática de los mecanismos que rigen los fenómenos de la vida cotidiana. Mientras tanto, una comprensión más profundizada de su aspecto existencial ha sido objeto de estudio de diversas corrientes de la filosofía desde la antigüedad. La búsqueda de una “buena vida”, practicada a diario, fundamenta tales escuelas como el estoicismo, el epicureísmo o el cinismo, vertientes ampliamente recuperadas y repensadas en la actualidad por pensadoras como Martha Nussbaum o Catherine Wilson. En el campo de la filosofía política, la cuestión de lo cotidiano se ha constituido, a su vez, en una referencia negativa crucial para la intensa reflexión en torno a la noción del “estado de excepción” (Benjamin, Agamben). Esta última categoría, junto con la de “emergencia” y “crisis” –que el contexto de la catástrofe climática convierte en temas urgentes–, remite a diferentes tipos de ruptura en la cotidianidad. Se prueba así, por oposición, la relevancia de entender qué es, cómo se produce y cómo se suspende “la vida cotidiana”. Asimismo, en el contexto de la actual omnipresencia de los dispositivos tecnológicos que la modelan de modos inéditos, se recupera también la reflexión del ámbito de la filosofía de la tecnología, como la de Günther Anders, quien alertaba del peligro de la disolución del valor moral de las conductas cotidianas en la sociedad de consumo.
Teniendo en cuenta, entre otros, los planteamientos teóricos indicados, nos interesa acoger trabajos que destaquen la importancia de la vivencia diaria y problematicen las implicaciones éticas (políticas, sociales, etc.) de lo cotidiano tal y como se plasman y discuten en los textos literarios y otras narrativas culturales del ámbito hispanófono.
Se ruega a aquellos investigadores e investigadoras interesados/as en colaborar que envíen sus propuestas de artículo a ambos editores del volumen:
Wojciech Sawala: wojciech.sawala@amu.edu.pl
Wiosna Szukała: wiosna.szukala@amu.edu.pl
Los trabajos, redactados en castellano, deberán ser inéditos, con una extensión máxima de 35.000 caracteres. Una vez considerados por el Comité Editorial, los artículos serán sometidos a una evaluación anónima por dos reseñadores/as externos/as, la cual determinará si son publicables, aunque la decisión última de aceptarlos en el monográfico dependerá de los editores del volumen.
PLAZOS
Recepción de propuestas (título, resumen de aproximadamente 150 palabras y bibliografía orientativa): 30 de abril de 2023
Confirmación de la aceptación de la propuesta: 20 de mayo de 2023
Entrega de los artículos seleccionados: 31 de diciembre de 2023
Evaluación de los artículos: 15 de mayo de 2024
Entrega de los artículos revisados: 15 de julio de 2024
Publicación de la revista: diciembre de 2024
Studia Romanica Posnaniensia es una revista académica editada por el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, que se publica desde 1971, actualmente con 4 volúmenes al año, en versión impresa y electrónica, ofreciendo un espacio a estudios circunscritos en las áreas de la lingüística, la literatura, la traducción y la didáctica de las lenguas románicas. Se trata de una publicación de impacto, indexada en: INDEX COPERNICUS INTERNATIONAL - IC JOURNALS MASTER LIST; EBSCO PUBLISHING; SCOPUS; ERIH - (2007-2014); ERIH PLUS 2015; CSA LINGUISTICS AND LANGUAGE BEHAVIOR ABSTRACTS; CEJSH; PKP Index; Primo; WorldCat; Cabell's; Google Scholar; DOAJ. Los números publicados pueden consultarse en la página web: Archivos