Politics and Border Writing in La hija extranjera by Najat El Hachmi: The migrant as pariah
Journal cover Studia Romanica Posnaniensia, volume 47, no. 1, year 2020
PDF (Español (España))

Keywords

Najat El Hachmi
Rancière
Border Writing
pariah
migrant woman

How to Cite

Jiménez Gómez, C. . (2020). Politics and Border Writing in La hija extranjera by Najat El Hachmi: The migrant as pariah. Studia Romanica Posnaniensia, 47(1), 43–54. https://doi.org/10.14746/strop.2020.471.004

Abstract

The autofictional novel La hija extranjera (2015), by the Catalan-Moroccan author Najat El Hachmi, is linked to the figure of exclusion and to what, in particular, Hannah Arent called “modern pariah”. Her literary writing vindicates a border thinking and the vision of a fragmentary, multiple and plural migrant female subject –contrary to the unitary male hegemonic subject – that shows, in Jacques Rancière’s terms, the close relationship that literature maintains with politics.

https://doi.org/10.14746/strop.2020.471.004
PDF (Español (España))

References

Álvarez, N. (2010). Palabras desencadenadas: aproximación a la teoría literaria postcolonialy a la escritura hispano-negroafricana. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Aparicio, R. (2007). La integración de las segundas generaciones en Europa: El Estudio EFFNATIS (eficacia de las políticas de integración de los hijos de inmigrantes). En A.M. López Sala, y L. Cachón (coords.), Juventud e inmigración. Desafíos para la participación y para la integración (119-136). Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2004). La tradición oculta (Gómez Ibáñez, trad.). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2005). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.

Arnau i Segarra, P. (2016). L’hybridité identitaire dans une littérature émergente: l’écriture du «moi» hybride dans l’oeuvre autobiographique des écrivains catalans d’origine maghrébine.

Babel, 33, 247-259. Consultado el 3 de mayo de 2019 en http://journals.openedition.org/babel/4540.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.

Campillo, N. (2005). «Mundo» y «Pluralidad» en Hannah Arendt. Intersticios, 9 (22/23), 87-100.

Cixous, H. (1995). La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura (A.M. Moix, y M. Díaz-Diocaretz, trad.). Barcelona: Anthropos.

Darici, K. (2017). Literatura transnacional en Cataluña: La filla estrangera de Najat El Hachmi. Diablotexto Digital, 2, 106-134.

El Hachmi, N. (2004). Yo también soy catalana (M. Repinecz, trad.). Barcelona: Columna.

El Hachmi, N. (2015a). La hija extranjera (R.M. Pratz, trad.). Barcelona: Planeta.

El Hachmi, N. (2015b). Najat El Hachmi, otra voz sobre Europa, Cataluña, el Is-lam, la inmigración.

Público. Entrevista con A.M. Iglesia. Consultado el 4 de mayo de 2019 en https://elasombrario.com/najat-el-hachmi-otra-voz-sobre-europa-cataluna-el-islam-la-inmigracion/.

El Hachmi, N. (2015c). Najat el Hachmi: «No renunciaré a mi origen como escritora». Entrevista con Ernest Alós. Consultado el 6 de noviembre de 2019 en https://n9.cl/w2o4.

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. México D.F.: Siglo XXI.

Lazare, B. (1992). Juifs et antisémites (P. Oriol, ed.). París: Allia.

Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2011a). El destino de las imágenes (M. Gajdowski, trad.). Buenos Aires: Prometeo

Rancière, J. (2011b). El malestar en la estética (V. Petrecca, y G. Burello, trad.). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rayas, E.J. (2011). El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.

Ricci, C. (2014). ¡Hay moros en la costa!: Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán. Madrid: Iberoamericana.

Sartre, J.P. (1957). ¿Qué es literatura? (A. Bernárdez, trad.). Buenos Aires: Losada.

Sau, V. (1995). El vacío de la maternidad: madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? (M. Asensi, ed.). Barcelona: MACBA.