Mecanismos de terror de Estado en el caso de los niños perdidos del franquismo: historia y nueva novela histórica
PDF (Español (España))

Słowa kluczowe

lost children of the Francoist regime
Francoist state terror
historical memory
new historical novel
eugenics
Antonio Vallejo Nágera

Jak cytować

Wachowska, J. (2015). Mecanismos de terror de Estado en el caso de los niños perdidos del franquismo: historia y nueva novela histórica. Studia Romanica Posnaniensia, 42(2), 33–49. https://doi.org/10.14746/strop.2015.422.003

Abstrakt

The purpose of this paper is to uncover the mechanisms used by the Francoist regime to seize the children of its political opponents, as well as to discuss the problem as depicted in contemporary historical novels. In order to achieve these goals, the paper begins with an inquiry into eugenics, as interpreted by the infamous Spanish psychiatrist Antonio Vallejo Nágera. Further, the author reviews the processes through which biological parents (and/or family) lost the legal control over their children, many of whom had their identities changed. Consequently, the analysis focuses on three new historical novels (La voz dormida by Dulce Chacón, Mala gente que camina by Benjamin Prado, and Si a los tres años no he vuelto by Any R. Cañil), which use the mediation of historical memory to recover the remembrance of the lost children of the Francoist regime.
https://doi.org/10.14746/strop.2015.422.003
PDF (Español (España))

Bibliografia

ABAD, I. (2009). Las dimensiones de la «represión sexuada» durante la dictadura franquista. Jerónimo Zurita. Revista de historia, 84, 65-86.

AMORÓS, M. (2014). Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura. Madrid: Akal.

BANDRÉS, J. & LLAVONA, R. (1996). La psicología en los campos de concentración de Franco. Psicothema, 8/1, 1-11.

BOE (1954, 17 de julio). Ley de 15 de Julio de 1954 por la que se modifican los artículos 2º y 6.°de la Ley de Vagos y Maleantes, de 4 de agosto de 1933. Boletín Oficial del Estado, 198, 4862. En línea URL: <http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1954/198/A04862-04862.pdf> (fecha de consulta: 5.03.2015).

CAÑIL, A.R. (2011). Si a los tres años no he vuelto. Madrid: Espasa.

CEAQUA (2014). Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. En línea URL: <http://www.ceaqua.org/> (fecha de consulta: 20.10.2014).

CHACÓN, D. (2012). La voz dormida. Madrid: Santillana / Punto de lectura.

CORREDERA GONZÁLEZ, M. (2010). La guerra civil española en la novela actual. Silencio y diálogo entre generaciones. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

CUEVAS, T. (1985). Cárcel de mujeres (1939-1945). Barcelona: Sirocco.

FERNÁNDEZ PRIETO, C. (2006). Formas de representación de la guerra civil en la novela contemporánea española (1990-2005). En Guerra y literatura. XIII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea (págs. 41-55). Cádiz: Fundación Luis Goytisolo.

FERRÁN, O. (2014). Oppositional Practicies in Dulce Chacón´s La voz dormida: Affirming Women´s Testimony and Agency. HIOL (Hispanic Issues Online), 14, 118-137. En línea URL <http://hispanicissues.umn.edu/assets/doc/07_FERRAN.pdf> (fecha de consulta: 20.10.2014).

FRIGOLÉ, J. (2009). Genocidio y procreación. Alteridades, 19/38, 95-105.

GACETA DE MADRID (1933, 5 de agosto). Ley [de Vagos y Maleantes]. Gaceta de Madrid, 217, 874-877. En línea URL: <http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/217/A00874-00877.pdf> (fecha de consulta: 5.03.2015).

GÓMEZ LÓPEZ-QUIÑONES, A. (2006). La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

HIRSCH, M. (2012). The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press.

JOLY, M. (2008). Las violencias sexuadas de la guerra civil española: paradigma para una lectura cultural del conflicto. Historia social, 61, 89-107.

JUÁREZ GONZÁLEZ, F. (1999). La eugenesia en España, entre la ciencia y la doctrina sociopolítica. Asclepio, LI/2, 117-131. <http://www.dx.doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.313>.

LAFORET, C. (2012). Za żelazną kurtyną. Podróż do Polski w 1967 roku (trad. de Filip Łobodziński). Varsovia: Iskry.

LUENGO, A. (2012). La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela contemporánea. Berlín: Tranvía – Walter Frey.

MÉNDEZ, A. (2008). Los girasoles ciegos. Barcelona: Anagrama.

NORA, P. (ed.) (1984). Les Lieux de Mémoire, I: la République. París: Gallimard.

PORTELA, M.E. (2007). Hijos del Silencio: intertextualidad, paratextualidad y postmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón. Revista de Estudios Hispánicos, 41, 51-71.

POTOK, M. (2012). Estrategias literarias para la recuperación de la memoria histórica. La narrativa actual frente a la guerra civil. Études Romanes de Brno, 33/2, 9-20. En línea URL: <https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/125835/1_EtudesRomanesDeBrno_42-2012-2_3.pdf?sequence=1> (fecha de consulta: 20.10.2014).

PRADO, B. (2011). Mala gente que camina. Madrid: Santillana / Punto de lectura.

PRESTON, P. (2011). El Holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después (trad. de C. Martínez Muñoz & E. Vázquez Nacarino). Barcelona: Debate.

RAMOS MESONERO, A. (2012). Memoria de las presas de Franco. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

SCHMITZ-KÖSTER, D. (2000). W imię rasy (trad. de R. Wojnakowski). Varsovia: Trio.

SOLDEVILA DURANTE, I. & LLUCH PRATS, J. (2006). Novela histórica y responsabilidad social del escritor: El camino trazado por Benjamín Prado en Mala gente que camina. Olivar, 7 (8): 33-44. En línea URL <http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv07n08a02/pdf> (fecha de consulta: 20.10.2014).

SOUTO, L.C. (2013). Las narrativas sobre la apropiación de menores en las dictaduras española y argentina. El relato de la memoria y el de la identidad. Olivar, 14 (20), 221-243. En línea URL: <http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a10/pdf_59> (fecha de consulta: 20.10.2014).

VALLEJO NÁGERA, A. (1932). Ilicitud científica de la esterilización eugénica. Acción Española, I/2, 142-154. En línea URL: <http://www.filosofia.org/hem/193/acc/e02142.htm> (fecha de consulta: 20.10.2014).

VALLEJO NÁGERA, A. (1938a). El factor emoción en la España nueva. Burgos: Federación de Amigos de la Enseñanza.

VALLEJO NÁGERA, A. (1938b). Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza. San Sebastián: Española.

VALLEJO NÁGERA, A. (1938c). Divagaciones intranscendentes. Burgos: Talleres Tipográficos Cuesta.

VALLEJO NÁGERA, A. (1939). La locura y la guerra. Psicopatología de la guerra española. Valladolid: Imprenta Castellana.

VINYES, R. (2010). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.

VINYES, R., ARMENGOU, M. & BELIS, R. (2003). Los niños perdidos del franquismo. Barcelona: DeBolsillo.

WACHOWSKA, J. (2012). El universo carcelario femenino del régimen franquista: entre historia, (post)memoria y la novela histórica actual. Sociocriticism, XXVII/1-2, 175-214.

WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario (trad. de N. Lavagnino). Barcelona: Paidós.

ZAREMBA BIELAWSKI, M. (2011). Higieniści: Z dziejów eugeniki. Wołowiec: Czarne.