La pragmática de la objetividad en el uso de las marcas personales en el discurso científico-académico principiante español: perspectiva polaca
Okładka czasopisma Studia Romanica Posnaniensia, tom 52, nr 1, rok 2025, tytuł Acquisition du discours académique : lectures, analyses, interactions
PDF (Español (España))

Słowa kluczowe

scientific-academic discourse
personal deixis
impersonal and non-personal forms
pragmatic strategies

Jak cytować

Komorowska, A. (2025). La pragmática de la objetividad en el uso de las marcas personales en el discurso científico-académico principiante español: perspectiva polaca. Studia Romanica Posnaniensia, 52(1), 101–114. https://doi.org/10.14746/strop.2025.52.1.6

Abstrakt

This article focuses on the grammatical elements that pragmatically reinforce the objectivity of Spanish scientific-academic discourse, and more specifically, on the use or omission of personal brands. To this end, a series of final degree projects, written in the Spanish language by Polish university students, are examined with the aim of verifying the discursive competence of inexperienced authors in the use of different strategies aimed at granting objectivity to the scientific text and the possible problems. originated by pragmatic-grammatical interferences between the Polish and Spanish languages.

https://doi.org/10.14746/strop.2025.52.1.6
PDF (Español (España))

Bibliografia

Aikhenvald, A.Y. (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199263882.001.0001

Beaugrande, de R.A. & Dressler, W.U. (1990). Wstęp do lingwistyki tekstu. Warszawa: PWN.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa. Pragmática sociocultural y componentes de face. Oralia. Análisis del discurso oral, 2, 155-184. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.8533

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.

Delbecque, N. & Goethals, P. (2001). Personas del discurso y ‘despersonalización’. In G. Vázquez (ed.), Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? (pp. 67-80). Madrid: Edinumen.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Duszak, A. (1997). Cross cultural academic communication: a discourse community view. In A. Duszak (ed.), Culture and Styles of Academic Discourse (pp. 11-40). Berlin-New York: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110821048.11

Eco, U. (2010). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.

González Ruiz, R., Izquierdo Alegría, D. & Loureda Lamas Ó. (2016). La evidencialidad en español: teoría y descripción. Frankfurt a.M.-Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878710

Grzmil-Tylutki, H. (2011). Francuska lingwistyczna teoria dyskursu. Kraków: Universitas.

Hernández Sacristán, C. (1995). Deixis social y cortesía en textos científicos: un estudio contrastivo. Verba, 22, 477-500.

Komorowska, A. (2016). Pragmática del discurso electoral y el uso de nosotros. In J. Górnikiewicz, B. Marczuk & I. Piechnik (eds.), Études sur le texte dédiées à Halina Grzmil-Tylutki (pp. 121-134). Kraków: Biblioteka Jagiellońska.

Lenz, R. (1925). La oración y sus partes: estudios de gramática general y castellana. Madrid: Centro de Estudios Históricos.

Llácer Llorca, E.V. & Ballesteros Roselló, F.J. (2012). El lenguaje científico, la divulgación científica y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de filología. Estudis lingü.stics, 17, 51-67.

Martín Zorraquino, M.A. (2019). Reflexiones sobre la evidencialidad en español actual. In A. Briz Gómez, M.J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal de la Cruz, M. Fuertes Gutiérrez, J.L. Blas Arroyo & M. Porcar Miralles (eds.), Estudio lingü.sticos en homenaje a Emilio Ridruejo (pp. 895-906). Valencia: Universidad de Valencia = Universitat de València.

Müller, G.E. (2021). El discurso científico-académico. In O. Loureda & A. Schrott (eds.), Manual de lingüistica del hablar (pp. 677-698). Berlin-Boston: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110335224-034

Negroni García, M.M. (2016). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje: Estudos e debates de assuntos de lingü.stica, literatura e língua portuguesa, 51, 1, 7-16. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.23851

Pastor Cesteros, S. (2023). Español académico como LE/L2. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429455162

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua espanola. Madrid: Espasa.

Schiffrin, D. (2011). Definiciones de discurso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13. https://www.uv.mx/cpue/num13/practica/completos/Schiffrin-Definiciones%20de%20discurso.pdf. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i13.43

Searle, J. (1969/1986), Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Strawson, P. (1973 [1950]). Sobre el referir. In T. Moro Simpson (comp.): Semántica filosófica: problemas y discusiones (pp. 57-86). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Van Dijk, T.A. (1988). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Wicherek, M. (2021). El gerundio en el lenguaje jurídico español y su posible traducción al polaco. In I. Piechnik & M. Wicherek (eds.), Langues romanes non standard (pp. 480-504). Kraków: Uniwersytet Jagielloński-Biblioteka Jagiellońska.