La enseñanza de la historia en el currículum chileno de educación básica como reflejo del contexto político actual
PDF (Español (España))

Słowa kluczowe

history teaching
curriculum
cultural materialism
social movements

Jak cytować

Sáez-Rosenkranz, I. (2016). La enseñanza de la historia en el currículum chileno de educación básica como reflejo del contexto político actual. Kultura-Społeczeństwo-Edukacja, 10(2), 9–22. https://doi.org/10.14746/kse.2016.9.1

Abstrakt

The aim of this article is to explain the characteristics on current History teaching proposed into the curriculum of primary education in Chile under the present social process. We employ Raymond Williams cultural materialism and specifically his categories on cultural products to apprehend the curriculum and link it to the context where it is pro duced. To do so, we use the historical method, and considering pedagogical and didactical elements. The documental corpus analyzed is conformed by the official documents guiding education but also other historical sources coming from the current political situation. The results on this analysis show that there is a curricular dichotomy between traditional history teaching based on events of national history and learning by rote and, current didactical proposals, which tend to develop historical thinking. This situation reflects the political tension on social demands and the institutional longstanding objectives for education.

https://doi.org/10.14746/kse.2016.9.1
PDF (Español (España))

Bibliografia

Anderson L., & Krathwohl, D. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York.

Apple M. (1991). Ideología y Currículo, Madrid.

Bellatti I., Gámez Ceruelo, V., Trepat Carbonell, C. (2015). Los contenidos curriculares de historia en los países iberoamericanos: una aproximación cuantitativa. [En:] J. Prats, R. Valls, P. Miralles (eds.). Iberoamérica en las Aulas: Qué Estudia y qué Sabe el Alumnado de Educación Secundaria. Lleida, p. 21–100.

Cabalin C. (2012). Neoliberal education and student movements in Chile: inequalities and malaise. “Policy Futures in Education” Vol. 10, nº 2, p. 219–228.

Carrasco Segura W. (2007). Chile, de la Revolución Pingüina a la Ley General de Educación. Un intento de política pública bajo el enfoque de derechos, Santiago de Chile.

Carretero M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la historia. [En:] Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica, Cauhtémoc, p. 69–104.

Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1995). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Santiago de Chile. CONES. (2011). Petitorio Nacional Estudiantes Secundarios (CONES) [Blog]. Recuperado de http://coneschile.blogspot.com.es/p/petitorio-secundario.html (Consulta 15 de septiembre de 2014).

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe final de Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Santiago de Chile.

Donoso S. (2004). Reforma y política educacional en Chile. 1990–2004. “Estudios Pedagógicos” Vol. 31, nº 1, p. 113–135.

Fink N. (2005). Pupil’s Conceptions of History and History Teaching. “International Journal of Historical Learning, Teaching and Research” Vol. 5, nº 1. Recuperado de http://centres.exeter.ac.uk/historyresource/journal9/papers/fink.pdf (Consulta 22 de septiembre de 2015).

Garrido González C.F. (2009). Mi vecino, ¿mi enemigo? Nacionalismo en los textos escolares de historia de educación básica en Chile (1981–2006). [En:] Seminario Internacional: Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales, Santiago de Chile 2008. Santiago de Chile, p. 346–360.

Gazmuri Stein R. (2013). La construcción ideológica del currículum chileno de Historia y Ciencias Sociales, Tesis doctoral no publicada. Barcelona.

Ley General de Educación (2009). Pub. L. No. 20.370.

Lira R. (2013). Formación ciudadana y Cuestión Social: evolución de las asignaturas de Historia y Educación Cívica entre fines del siglo XIX y principios del XX. “Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación”, nº 1, p. 26–63.

Mayol A. (2013). El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile. Ministerio de Educación, Bases curriculares 2012. Santiago de Chile.

Ministerio de Ministerio de Educación, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. (1990). Pub. L. No. 18.962.

Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, Reducción de Horas en Ciencias Sociales y Tecnología. Los desconocidos argumentos pedagógicos del Ministerio de Educación (2010). “Revista Docencia” nº 42, p. 40–44.

Prats J. (ed.). (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia, Madrid.

Reyes L. (2002). ¿Olvidar para construir Nación? Elaboración de los planes y programas de estudio de Historia y Ciencia Sociales en el período post-autoritario. “Cyber Humanitatis”, nº 23, Recuperado de http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/5606/5474 (Consulta 20 de mayo de 2015).

Rüsen J. (2004). Historical consciouness: narrative structure, moral function and ontogenic development. [En:] P. Seixas (ed.). Theorizing Historical Consciousness. Toronto, p. 63–85.

Sáez-Rosenkranz I. (2016). La metodología histórica aplicada a la investigación educativa. “REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació”, Vol 9, nº 2, En prensa. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/15249 (Consulta 03 de abril 2016).

Sáiz Serrano J. (2013) Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. “Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales” nº 27, p. 43–66.

Salazar-Jiménez R., Barriga-Ubed, E., Ametller-López, Á. (2015). El aula como laboratorio de análisis histórico: el nacimiento del facismo en Europa. “REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació” Vol. 8, nº 2, p. 94–115. http://doi.org/10.1344/reire2015.8.2826

Seixas P., Morton T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto.

Serrano S. (2014). Enseñanza de la historia e identidad nacional: Un vínculo a historizar desde la experiencia chilena, 1850–1930. “Encounters/Encuentros/Rencontres on Education” nº 15, p. 209–222.

Toledo Jofré M.I., Gazmuri Stein R. (2009). Obedientes memoriones o reflexivos pensantes: tensiones entre objetivos identitarios y cognitivos en enseñanza de la Historia reciente de Chile en 6o año de enseñanza básica. “Estudios Pedagógicos” Vol. 35, nº 2, p. 155–172.

Trepat C.A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona.

Williams R. (1981). Sociología de la cultura, Barcelona.

Williams R. (1983). Keywords. A vocabulary of culture and society. New York.

Williams R. (2000). Marxismo y literatura (2a. edición), Barcelona.

Wineburg S.S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia.

Zúñiga González C.G. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. “Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana” Vol. 52. nº 2, p. 119–135. http://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.9

Zúñiga-Peña J.-M. (2015). El sistema educativo chileno y el fracaso del paradigma neoliberal. “REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació” Vol. 8, nº 1, p. 67–91.